Si crees que el arte no puede ser político, piénsalo de nuevo. "Venus Fly Trap", la canción de la cantante británica MARINA, es un desafío audaz contra las normas sociales y económicas contemporáneas. Lanzada en 2021 en su quinto álbum de estudio, "Ancient Dreams in a Modern Land", esta canción ha resonado en corazones y mentes (especialmente de aquellos que buscan problemas donde no los hay) con un mensaje que se alinea con los valores más progresistas de la sociedad actual. Pero, antes de que pongas esta melodía en repetición, piensa cuidadosamente en lo que estás absorbiendo.
"Venus Fly Trap" es más que una simple traducción musical de la lucha de una mujer por liberarse de las expectativas sociales. MARINA, conocida anteriormente como Marina and the Diamonds, deja claro que ella misma no se va a conformar. Sin pelos en la lengua, desafía el concepto del éxito, la independencia financiera, y la expectativa de que las mujeres deben trabajar el doble de duro para lograr la mitad del éxito. ¿Sorprendido? No deberías estarlo. Las tendencias culturales de izquierdas continúan afirmándose en esferas de entretenimiento, exigiendo la narrativa del "empoderamiento" en escenas dominadas por el feminismo.
El video musical que acompaña a "Venus Fly Trap" es una amalgama visual que complementa el tema de la canción. MARINA, dotada de un colorido esplendor visual, mezcla elementos retro con un mensaje actual. La escenografía recuerda a las películas de los años 70, una época que, a pesar de sus propios desafíos, es frecuentemente romantizada por aquellos que anhelan una simplicidad perdida. En un mundo saturado de imágenes optimizadas digitalmente, este estilo retro parece darles a algunos una sensación ficticia de autenticidad.
Ahora, antes de que corras a desollarme por criticar el mensaje detrás de "Venus Fly Trap", aprecia el talento indiscutible de la voz rica y única de MARINA. Su habilidad para componer melodías pegajosas y letras intrigantes es evidente, y probablemente es la razón por la que sus fans la siguen con vehemente devoción. Pero la pregunta está presente: ¿realmente estamos aplaudiendo el arte o estamos cayendo en una trampa con gancho político?
Al revisar la letra, encontramos frases que enfatizan ser uno mismo a pesar de las normas impuestas. Claramente, la esencia de la canción es una celebración de resistencia y autoaceptación. Un noble objetivo, sin duda, pero cada vez está más enraizado en la creencia progresista de que todos los problemas sociales se reducen a una lucha contra un opresor omnipresente. "Venus Fly Trap" se presenta como un himno; empoderamiento a través de la autodefinición es un principio central.
De modo que "Venus Fly Trap" podría considerarse como una declaración poderosa y valiente para algunos, pero también puede verse como una obstinada perpetuación de la narrativa de victimización. Quizás lo más irónico es cómo una plataforma masiva de entretenimiento se pliega para impulsar estas ideologías. Ya lo hemos visto antes: la cultura pop a menudo da forma y refleja las ideologías dominantes del momento.
Y aunque podría haber alguna verdad en la experiencia personal de MARINA, es interesante ver cómo muchos de estos temas resuenan casi exclusivamente en ciertos círculos. Para aquellos de nosotros que valoramos la responsabilidad personal, el mensaje de la canción de lo que significa alcanzar el éxito puede quedarse corto. La auténtica autonomía no se entrega; se logra, a menudo a través de trabajo duro, determinación y dirección personal, no atribuyendo todos los fracasos a un sistema obsoleto.
Así que ahí lo tienes: "Venus Fly Trap" no es solo una canción; es un fenómeno cultural que surge cuando se alinean la creatividad musical y la ideología predominante. Y aunque MARINA seguramente seguirá siendo un icono para muchos, no está de más cuestionar lo que absorbemos de la cultura musical. Pensar críticamente sobre las influencias culturales es tan importante como disfrutar del arte mismo. Después de todo, una trampa mortal concebida para capturar moscas tampoco es necesariamente la mejor guía para la existencia individual.