¿Autoinserción? Un Ataque Sigiloso a la Lógica Común

¿Autoinserción? Un Ataque Sigiloso a la Lógica Común

La autoinserción es el último fenómeno social capturando la imaginación liberal, un concepto que permite a las personas identificarse con cualquier grupo simplemente por deseos personales.

Vince Vanguard

Vince Vanguard

En un mundo tan absurdo como aquél en el que vivimos actualmente, en el que las tendencias ideológicas parecen cambiar más rápido que la última moda de TikTok, aparece un concepto que desafía todo sentido común: la autoinserción. ¿Qué es la autoinserción? Es un fenómeno social que ha emergido alrededor de 2021, que permite a los individuos decidir, sin más ni más, que pertenecen a una identidad o grupo distinto al que siempre habían pertenecido. Olvídate de la lógica, del biológico "quién eres" o "cómo naciste"; ahora puedes ser lo que sientas, al decidirlo, te insertas en aquello que deseas ser. Esta idea ha encontrado eco especialmente en círculos urbanos "progres" en ciudades como San Francisco o Berlín, desafiando no solo la lógica, sino también las bases sobre las que se formaron nuestras sociedades.

  1. El Mito del Pertenecer: Imagina un mundo donde puedes dejar tu carnet de identidad en casa porque ya no significa nada para nadie. La autoinserción permite, por ejemplo, que una persona se considere aborigen por simplemente estar en sintonía con la cultura. No importa que no tenga ancestros nativos. ¡Olvídate de la historia, aquí manda el presente voluble lleno de fantasías! Es como un buffet de identidades, ¡llévatelas todas gratis! Pero no olvides decir que lo que haces es legítimo.

  2. La Ciencia en Pausa: Se espera que la biología, ciencia largamente respetada y que dictamina lo que somos, haga una pausa elocuente. No es novedad que la biología ya ha tenido que lidiar con el cambiante escenario cultural, pero, por favor, ¿dónde queda el sentido común? ¿Podemos reescribir la historia genética porque nos levantamos inspirados un día lunes?

  3. Las Fronteras de lo Absurdamente Correcto: Nos enseñaron que teníamos límites, no para ser oprimidos, sino para mantener un orden lógico. Vivimos en una era donde cruzar esos límites parece la nueva normalidad. ¿Trabajo arduo para alcanzar reconocimiento legítimo en un grupo o minoría? ¡Innecesario! Ahora, con un chasquido de dedos de anti-realidad, puedes ser el humano que desees en el grupo que desees.

  4. Manual de la Confusión: La autoinserción trae consigo un manual gigante bajo el brazo: la confusión. Papeles cambiantes, identidades líquidas y corazones confundidos. Es un experimento social que no termina de cuajar y que, emocionalmente hablando, puede dejarnos sin un cable a tierra. ¿Quiénes éramos antes de insertarnos? ¿Volveremos a serlo cuando esta moda pase? Nadie tiene la respuesta.

  5. Quemando Puentes de lo Tradicional: Olvidemos de inmediato construir sobre los valores sólidos que nos identificaron, sobre la historia que compartimos. En cambio, elijamos este camino de la autoinserción porque... bueno... porque parece "cool". Se están quemando lentamente los puentes que conectan con lo que fuimos y con las lecciones que milenios de evolución nos han brindado.

  6. El Síndrome del Toma y Daca: En la medida en que te puedas insertar donde desees, también puedes ser rechazado (de un elocuente y contundente portazo) de todos los otros lugares de los que intentaste formar parte. Es el miedo a no pertenecer el que empuja a muchos a "autoinsertarse" en un mundo muy alejado de las propuestas tradicionales. Esto da lugar a más desplazamientos que identidades seguras.

  7. Celebridad del Minuto: La autoinserción logra algo que, antes, sólo las celebridades lograban con esfuerzos machiavelescos: la atención instantánea. En cuanto decides saltar de tu grupo anterior a tu nuevo "yo", los reflectores sociales se encienden y todos se giran hacia ti con algo más parecido a la miopía que a la curiosidad.

  8. El Escapismo de la Realidad: ¿Por qué enfrentarnos a la vida tal como es, si podemos insertar una nueva existencia y crear una realidad "personalizada"? La vida es dura, pero la idea aquí no es cambiarla, sino escapar. Los problemas que los adultos resuelven desde siempre con madurez se volatilizan en estas pautas de irrealidad publicitadas.

  9. Meme del Siglo XXI: La autoinserción es la caricatura mal ejecutada de un meme que se ha hecho vida. Al final del día, es un constructo social alimentado por ideas pasajeras y controversialmente populares que no suman profundidad a nuestras vidas, pero que son útiles para personas que buscan respuestas rápidas a preguntas complejas.

  10. Apuesta al Olvido Rápido: Finalmente, al jugar a la autoinserción apuestas a que todo se olvide con rapidez. Apostamos colectivamente a que ciertas líneas no se deben cruzar y, sin embargo, aquí estamos, celebrando la autoinserción como si se tratara del último grito de la moda, en lugar de un desafío a los principios que nos sostienen. Pero ciertas corrientes no entienden que la memoria y la esencia de lo humano no se desvanecen tan fácil como un suspiro.